Planificación del sistema informativo enfocado a la pequeña y mediana empresa Colombiana.

La clasificación de una empresa considerada como pequeña o mediana, según J.
Barrientos y E. Romero (2005), depende de factores tales como la estructura y
formalización societaria o de propiedad (generalmente familiar), del número de
trabajadores o personal vinculado formal o informalmente al desarrollo de
actividades, del volumen de ventas, del capital social asignado, del valor de los
recursos (activos) utilizados, del nivel tecnológico empleado, de la estructura
organizativa y la tipología de la gestión de la empresa, entre otros. Por lo anterior,
la clasificación en este tipo de empresas, corresponde en cada país a su propia
estructura legislativa, a la conformidad de su entorno económico y en general a
sus necesidades sociales.
Con esto queda claro que lo que en Colombia podemos
clasificar como una Gran Empresa en otras latitudes como Estados Unidos y
Europa podría ser catalogado perfectamente como una Pyme
Un análisis realizado al sector de las Pymes Latinoamericanas y presentado por la
Revista Dinero en su publicación No.
83 durante el mes de junio de 2004, señala
algunas de las mayores dificultades que afrontan las empresas del sector:
o No existe un direccionamiento claro y no hay una planeación adecuada a la
hora de tomar decisiones, las cuales en muchas ocasiones obedecen más
al espíritu emprendedor y a la perspicacia improvisada e intuitiva de
quienes tienen en sus manos la última palabra.
o No conocen o no identifican con certeza las necesidades de sus clientes y
no se tienen planes que permitan hacer labores de seguimiento al mercado,
lo que origina la falta de fidelidad y una alta rotación perdiendo
oportunidades de crecimiento.Sumado a las anteriores dificultades, otro aspecto importante y sobre el cual es necesario profundizar, corresponde a las debilidades presentadas con relación a
los sistemas de información, los cuales adolecen muchas veces de la estructura
necesaria o los elementos suficientes que les permitan orientar de manera
adecuada los procesos de toma de decisión en procura de identificar su verdadera
situación interna y las ventajas que el entorno les ofrece para su desarrollo.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han venido desempeñando un papel
cada vez más importante dentro del desarrollo de las naciones y particularmente
en el caso colombiano han contribuido de manera significativa en temas vitales
como el aumento de las exportaciones y la generación de empleo, elementos
éstos importantes en el crecimiento económico del país en procura minimizar sus
niveles de pobreza. Sin embargo, este tipo de empresas reflejan en términos
generales una serie de limitaciones y dificultades que le son propias, tales como
las escasas fuentes de obtención de recursos financieros, a la falta de visión de
futuro de los negocios, a la limitada capacitación técnica y administrativa de sus
propietarios, a la falta de adecuadas estructuras tecnológicas que faciliten la
optimización de los recursos y sobre todo, a las limitaciones de una estructura
regulativa poco confiable en material contable y la falta de sistemas de información
que permitan, entre otros aspectos, medir el desempeño del negocio, identificar
la verdadera gestión de propietarios y administradores y la posibilidad de realizar
proyecciones de mediano o largo plazo sobre las cuales se pueda garantizar su
crecimiento con miras a participar y competir de mejor manera en los mercados
internacionales.
El proceso de apertura y globalización mundial ha exigido en la comunidad
internacional la necesidad de contar con información de calidad, confiable y
comparable que les permita orientar sus decisiones de inversión. Si bien la
influencia de información transparente es ejercida por los denominados mercados
de capitales, las necesidades de información se han generalizado a todos los
niveles societarios y tipos de usuarios, incluido por supuesto las Pymes, en razón
a los compromisos cada vez más exigentes que su entorno le requiere. Por otra
parte, se ha considerado siempre, ratificándose cada vez más, que la contabilidad
representa la herramienta suficiente y necesaria a cualquier nivel cuya bondad
está representada en poder facilitar a todos quienes lo requieren información
suficiente para soportar los procesos de toma de decisión de carácter económico.
Para dar cumplimiento a los requerimientos y necesidades de los usuarios de
información financiera, especialmente inversionistas y acreedores, se han
desarrollado esquemas de regulación contable a nivel internacional los cuales
tienen como finalidad definir la estructura general sobre las cuales se apliquen los
modelos que cumplan con los propósitos de estandarización en procura de lograr
las exigencias de calidad y compatibilidad de la información. Con el ánimo de
fortalece las estructuras de las Pymes colombianas, es necesario optimizar sus
sistemas de información para lo cual la adopción estructurada de los estándares
internacionales resultaría ser un esquema apropiado en razón a la orientación bajo
los cuales son concebidos, dando principal importancia a la calidad de la
información financiera por encima de condicionamientos particulares de usuarios.
Lo anterior por supuesto implica un trabajo mancomunado entre Gobierno,
empresarios, profesión contable, universidades, etc.
Fuente de Consulta:
Fuente de Consulta:
Barrientos, Jhon y Romero, Edison; Colombia y los Estándares
Internacionales de Contabilidad para Pymes, Documento, 2005.
Blanco, Yanel; Normas internacionales de contabilidad vs normas
nacionales; Encuentro binacional y del caribe de contadores públicos, abril,
2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario